miércoles, 6 de julio de 2011

Análisis del Profesor

Dentro de la filosofía se estudia a la naturaleza del conocimiento: el objetivismo y el subjetivismo. Para el objetivismo, la realidad es objetiva, única y externa al sujeto. Para el subjetivismo la realidad es subjetiva, es decir, se encuentra sujeta a la conciencia y la experiencia del sujeto (Escamilla, Trillas). Aunque todos los extremos son malos, no debemos ser totalmente objetivos ni totalmente subjetivos, debemos buscar el balance entre ambos y aplicar de acuerdo a las necesidades de los educandos. En muchos casos se puede acceder al aprendizaje a través del objetivismo pero cuando este conocimiento se traduce a fórmulas o leyes por ejemplo se está haciendo uso del subjetivismo. Cada profesor aplica una preferida. Ésta no tiene que ser ni el extremo del objetivismo ni el extremo del subjetivismo.
Los científicos en áreas relacionadas con la educación (pedagogos, psicólogos, etc.), han elaborado teorías que intentan explicar el aprendizaje. Las teorías de aprendizaje pueden aplicarse en la práctica educativa. Lo sepa o no, todo profesor adopta una o varias teorías de aprendizaje ya sea: el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo que aplica en su práctica educativa. Además, al conocer las principales teorías del aprendizaje, el profesor puede hacer explícita la teoría de aprendizaje que utiliza de manera implícita. Al hacer explícita "su" teoría de aprendizaje, el profesor puede ser más crítico sobre su práctica docente, de modo tal que pueda aumentar las posibilidades de éxito de las estrategias adoptadas.
“El profesor de geografía pregunta a la clase "¿cuál es la capital de Argentina. " Pepito un estudiante de 4º es el único que levanta la mano para contestar "Buenos Aires". A lo que el profesor responde: " ¡Muy bien Pepito! Te felicito porque sí estudiaste el capítulo de geografía sudamericana." Pepito se siente muy contento porque el profesor lo felicitó públicamente por lo que desde entonces prepara el material de estudio para participar activamente en clase.
El conductismo entiende por aprendizaje "el cambio duradero y observable de conducta, que ocurre como resultado de una experiencia". En este caso, el cambio de conducta de Pepito es su disposición a estudiar la lección previa a la clase, como resultado de su experiencia al ser felicitado públicamente por su maestro. El conductismo de Skinner supone que algo" ocurre dentro del cerebro pero que este "algo no es lo que causa el comportamiento, sino más bien, es un efecto periférico y colateral a éste (Araujo, 1988). Los conductistas no se interesan por la conducta significativa, ni intentan explicarla, consideran el aprendizaje como algo que le ocurre al estudiante y no como algo que éste realiza activamente (Pozo, 1994).
El aprendizaje de respuesta, cuando un maestro castiga a un estudiante de 6o pidiéndole que resuelva 10 ejercicios de matemáticas, aplicando la teoría del condicionamiento clásico, la respuesta que dará el estudiante, quizá sería que cada vez que el estudiante realice ejercicios de matemáticas los considerará como un castigo, que se ponga nervioso y que experimente temor.
El aprendizaje operante es aquel que se adquiere cuando la conducta es controlada por las consecuencias de las acciones efectuadas por el sujeto, y no por los estímulos o eventos que preceden a las mismas. Por ejemplo, para un estudiante que responde correctamente, un halago es una consecuencia. Para Skinner el aprendizaje operante ocurre gracias al refuerzo, positivo o negativo, o al castigo, por presentación o supresión.
Un refuerzo es un evento que incrementa las posibilidades de que ocurra una conducta. Skinner distingue dos tipos de refuerzo, el refuerzo positivo y el negativo. El refuerzo positivo es un incremento de cierta conducta, como resultado de ofrecer al estudiante algo valorado positivamente o que se desea. Sabemos que algo deseado es un reforzador cuando la conducta que sigue a su aplicación se ve incrementada en frecuencia y duración. El refuerzo negativo es un incremento en cierta conducta, que se logra al retirar al estudiante algo valorado negativamente o indeseable. Un maestro refuerza negativamente cuando dice: "como todos resolvieron correctamente este ejercicio hoy no les voy a dejar tarea". Debe subrayarse que reforzar negativamente no es lo mismo que castigar. Reforzar negativamente es eliminar algo indeseable (en el ejemplo, la tarea) para premiar una conducta (resolver correctamente un ejercicio).Un castigo es un evento que disminuye o debilita la posibilidad de que ocurra una conducta. Un castigo por presentación ocurre cuando una conducta disminuye como resultado de presentarle una consecuencia desagradable, por ejemplo, cuando se le pide a un estudiante que asee el salón después de clase o cuando el profesor reprime verbalmente al estudiante.
Finalmente, la retroalimentación debe ser inmediata de manera que el estudiante asocie ésta con la pregunta formulada en el inicio.La retroalimentación es entonces información acerca de la precisión de una respuesta. Ésta debe ser específica, inmediata y proveer información correctivo para el estudiante. Debe evitarse el uso del castigo y preferir el uso del refuerzo. Si no puede evitarse el uso de un castigo debe preferirse el castigo por supresión.
El uso del elogio en clase como un refuerzo positivo no es tan común como se cree. La repetición incesante de elogios conduce a la saciedad. La saciedad ocurre cuando un refuerzo pierde su potencia. La potencia de un refuerzo es la capacidad que éste tiene de incrementar una conducta en la gente. Por ejemplo, poner excelentes al lado de una nota en un examen puede ser un refuerzo, elogio en este caso, muy potente.
La variación y el uso juicioso de los elogios contribuyen a reducir el efecto de saciedad. El elogio se debe programar.
El cognoscitivismo es la sección "Aprendizaje por asociación", cap. 2, de Garza (2000). Se le conoce como modelo del procesamiento de información. Esta teoría de aprendizaje propone que el cerebro posee, al igual que la computadora, registros o memorias y la capacidad de ejecutar procesos. El cognoscitivismo ataca una de las limitaciones del conductismo donde el alumno es pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el cognoscitivismo tiene una participación activa, es decir, es más fácil aprender participando que sólo escuchando.
Debido a sus limitaciones en capacidad y tiempo de almacenamiento, la memoria de trabajo es el cuello de botella del modelo cognoscitivista. Estas limitaciones deben ser tomadas en cuenta por el profesor a la hora de impartir un curso, ya que pretender que ingrese información en exceso en la memoria de trabajo de un estudiante provocará una sobrecarga en su capacidad de procesamiento, y esta situación puede causar dificultades para el logro del aprendizaje.
Una táctica para evitar lo anterior es realizar pausas durante las presentaciones para sondear, mediante preguntas, el nivel de comprensión de los estudiantes, y de este modo evitar la sobrecarga.
No existe una teoría constructivista única, sino varias estas son las teorías de la Gestalt, de Piaget, de Vygotsky, de Ausubel y de Bruner. Estas teorías se preocupan por los procesos mentales internos que intervienen en el aprendizaje.
En el constructivismo, el enfoque es sistémico, es decir, el todo no siempre es igual a la suma de sus partes.
El punto central de las teorías de Piaget es la búsqueda del equilibrio, propone que el conocimiento es almacenado en esquemas o patrones, niño ha formado el esquema de "gato" cuando éste identifica a un gato y apunta hacia él diciendo "gato".
Un profesor en su primer día de clases activa su esquema “introducción a la clase”. La acumulación de nuevas experiencias puede introducir desequilibrio. Este desequilibrio necesita de un proceso de adaptación que permita a nuestros esquemas recuperar el equilibrio perdido. La adaptación puede darse por medio de una asimilación o de una acomodación.
Podemos notar una diferencia en la aplicación de dos teorías anteriormente descritas al momento de acudir a un laboratorio de práctica de física y química; para un docente será conductista cuando nada más se trata de reproducir un experimento sin obtener otros aprendizajes. En cambio sí nos apoyamos en el constructivismo el alumno aprende significativamente porque lo está haciendo y por lo tanto está adquiriendo otros aprendizajes Vygotsky da mayor importancia a la interacción social y al uso del lenguaje. Un punto crucial en la teoría de Vygotsky es el uso del lenguaje, no sólo para comunicarse con los demás, sino para planear, guiar y supervisar sus propias actividades (Eggen, 1992). Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos" (en Pozo, 1994).
La estructuración lógica del material es una de las características del aprendizaje significativo, teoría de aprendizaje propuesta por el psicólogo educativo David P. Ausubel. Para el autor (Ausubel, 1981), el aprendizaje significativo se opone al aprendizaje sin sentido (memorización pura de contenidos.
Un organizador avanzado para la lección sobre la taxonomía animal de Carnívoros
Reino: Animales: Sistemas multicelulares que se nutren por ingestión.
Subreino: Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos.
Rama: Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital.
Filo: Cordados: Animales con médula espinal, o cordón nervioso.
Subfilo: Vertebrados: Cordados con columna vertebral.
Superclase: Vertebrados con mandíbulas.
Clase: Mamíferos: Poseen pelos en la piel.
Subclase: Mamíferos Placentarios
Orden: Carnívoros
Ausubel enuncia que una de las condiciones del aprendizaje significativo es la predisposición positiva que tenga el estudiante hacia aquél.

Bibliografia:

José Guadalupe Escamilla de los Santos.Trillas / ITESM / ILCE

1 comentario:

Ing. Joaquin Torres Mata dijo...

Muy buen blog y el diseño muy bonito, los cubos le dan mucho colorido y los videos muy interesantes.