Aprender es importante, aprender a aprender, lo es aún más.
Pero saber para qué se aprende eso sí que es esencial.
1.- DIMENSIONES DEL ACTO EDUCATIVO
* Filosofía de la educación
¿Qué? , ¿Para qué?, ¿Por qué?
Esta dimensión responde a las siguientes interrogantes ¿qué estudiar? Y ¿para qué estudiarlo? ¿Cuáles son los fines, ideales, metas del acto de educar?
* Sociología de la educación
Marco social, económico y cultural; estructuras escolares; circunstancias concretas
* Psicología educativa
Estudia particularmente las características y motivaciones del sujeto del acto educativo: profesor, estudiante, grupo escolar
* Varias ciencias
Constituyen las diversas disciplinas, desde la filosofía hasta las matemáticas, desde la gimnasia hasta la pintura.
* Metodología educativa
Determinar el camino y los medios más adecuados para el logro de las metas propuestas.
2.- La pedagogía tradicional.
Se basa en conocimientos, normas y valores dando el peso al contenido.
La pedagogía moderna.
Se basa en la convicción aprender es aprender y da peso al método.
Lo más importante en educación es establecer fines y metas, en función del hombre social y dentro de un contexto social, económico, político y cultural concreto, teniendo como orientación un hombre y una sociedad deseables. Las metas claras, válidas y realistas condicionan y dan valor a las demás dimensiones del quehacer educativo.
3.-Modelos pedagógicos:
Modelo tradicional: Se centra en el contenido, tiene a lograr objetivos de aprendizaje conceptual, el Profesor es protagonista y el fin la instrucción.
Modelo existencialista: Se centra en el desarrollo esté está orientado al estudiante, se da un ambiente flexible, con dialogo y nos da una experiencia, el profesor es solo auxiliar en el desarrollo del estudiante.
Modelo conductista: Se centra en la tecnología educativa, medirá el desarrollo del estudiante, mediante objetivos claros, observables y evaluados.
Modelo constructivista: Se da de manera autónoma, promueve el desarrollo cognoscitivo del estudiante y afianzamiento del conocer y aprender. Se basa en la creatividad en base a dicha autonomía.
Modelo social: Se centra en el desarrollo y en el comportamiento, compromiso en la transformación del mundo en beneficio de la comunidad. Busca construir una sociedad armoniosa y de bienestar.
4.- ¿Qué es educar?
Diferentes enfoques:
A.-Proceso que termina con la madurez del individuo, obra de la escuela y sociedad.
B.-Proceso permanente, obra de la sociedad dura nuestra existencia.
C.-Transmisión de conocimiento y valores
D.- Centrarse en el individuo
E.- Centrarse en la sociedad.
5.- ¿Que es educar? según algunos autores:
Fontanelle. “Ni la buena educación hace el carácter, ni la mala lo destruye”
Locke. “Todos los hombres nacen iguales y con aptitudes iguales; sólo la educación hace la diferencia”
Bloom. “Educar consiste en el desarrollo de aquellas características que permiten al hombre vivir eficazmente en una sociedad compleja”
Kauffman; “contribuir a alcanzar la dignidad humana donde no existe; incrementarla donde su presencia es solo parcial”. ¿Qué significa “dignidad humana”?
Edgar Faure. “Proceso cultural que busca la eclosión y el desarrollo de todas las virtualidades del ser y su sociedad”
Paulo Freire.”Describe la educación como el llegar a ser críticamente consciente de la realidad personal, de tal forma que se logre actuar eficazmente sobre ella y sobre el mundo.
6.- Sujetos de la educación son la persona, la familia, la escuela, el ambiente, la comunidad. En este sentido, todo educa o “deseduca”; todos somos educandos y todos somos educadores a lo largo de nuestra vida, ya que los organismos comienzan a perecer cuando dejan de desarrollarse.
7.- Las metas de la educación.
El objetivo de la educación es aprender a vivir en un proceso nunca acabado, desarrollando nuestras potencialidades en vista del bienestar personal y colectivo y en armonía con el mundo.
Este aprendizaje comporta, en resumen, las siguientes ramificaciones:
• aprender a ser.
• aprender a convivir.
• aprender a conocer
• aprender a hacer
• aprender a tener o administrar
• aprender a disfrutar
El aprendizaje debe comenzar por el conocimiento de sí mismo, que es la fuente indispensable de toda sabiduría y de todo funcionamiento eficaz de nuestra vida. A partir de dicho conocimiento y el conocimiento del otro, aprendemos a interrelacionarnos con los demás.
Los principales enemigos del aprendizaje son el miedo, la angustia, el aburrimiento y el sin sentido. Todo ese proceso que denominamos de “enseñanza – aprendizaje” debe ser un aprendizaje del disfrute y un enamoramiento con el saber, que llevará espontáneamente a seguir aprendiendo durante toda la vida.
1 comentario:
excelente información, muchísimas gracias, lo estaba buscando desde ya hace media hora y no encontraba información heheeh, saludos!!!
Publicar un comentario