jueves, 14 de julio de 2011

La mejor maestra



El docente ideal es aquél que ya no es necesario para su alumno, porque al darle todas las armas, estrategias, técnicas, tecnologías y recursos, y fundamentalmente al infundirle todos los valores humanos, le ha ayudado a volar solo...


miércoles, 6 de julio de 2011

Análisis del Profesor

Dentro de la filosofía se estudia a la naturaleza del conocimiento: el objetivismo y el subjetivismo. Para el objetivismo, la realidad es objetiva, única y externa al sujeto. Para el subjetivismo la realidad es subjetiva, es decir, se encuentra sujeta a la conciencia y la experiencia del sujeto (Escamilla, Trillas). Aunque todos los extremos son malos, no debemos ser totalmente objetivos ni totalmente subjetivos, debemos buscar el balance entre ambos y aplicar de acuerdo a las necesidades de los educandos. En muchos casos se puede acceder al aprendizaje a través del objetivismo pero cuando este conocimiento se traduce a fórmulas o leyes por ejemplo se está haciendo uso del subjetivismo. Cada profesor aplica una preferida. Ésta no tiene que ser ni el extremo del objetivismo ni el extremo del subjetivismo.
Los científicos en áreas relacionadas con la educación (pedagogos, psicólogos, etc.), han elaborado teorías que intentan explicar el aprendizaje. Las teorías de aprendizaje pueden aplicarse en la práctica educativa. Lo sepa o no, todo profesor adopta una o varias teorías de aprendizaje ya sea: el conductismo, el cognoscitivismo y el constructivismo que aplica en su práctica educativa. Además, al conocer las principales teorías del aprendizaje, el profesor puede hacer explícita la teoría de aprendizaje que utiliza de manera implícita. Al hacer explícita "su" teoría de aprendizaje, el profesor puede ser más crítico sobre su práctica docente, de modo tal que pueda aumentar las posibilidades de éxito de las estrategias adoptadas.
“El profesor de geografía pregunta a la clase "¿cuál es la capital de Argentina. " Pepito un estudiante de 4º es el único que levanta la mano para contestar "Buenos Aires". A lo que el profesor responde: " ¡Muy bien Pepito! Te felicito porque sí estudiaste el capítulo de geografía sudamericana." Pepito se siente muy contento porque el profesor lo felicitó públicamente por lo que desde entonces prepara el material de estudio para participar activamente en clase.
El conductismo entiende por aprendizaje "el cambio duradero y observable de conducta, que ocurre como resultado de una experiencia". En este caso, el cambio de conducta de Pepito es su disposición a estudiar la lección previa a la clase, como resultado de su experiencia al ser felicitado públicamente por su maestro. El conductismo de Skinner supone que algo" ocurre dentro del cerebro pero que este "algo no es lo que causa el comportamiento, sino más bien, es un efecto periférico y colateral a éste (Araujo, 1988). Los conductistas no se interesan por la conducta significativa, ni intentan explicarla, consideran el aprendizaje como algo que le ocurre al estudiante y no como algo que éste realiza activamente (Pozo, 1994).
El aprendizaje de respuesta, cuando un maestro castiga a un estudiante de 6o pidiéndole que resuelva 10 ejercicios de matemáticas, aplicando la teoría del condicionamiento clásico, la respuesta que dará el estudiante, quizá sería que cada vez que el estudiante realice ejercicios de matemáticas los considerará como un castigo, que se ponga nervioso y que experimente temor.
El aprendizaje operante es aquel que se adquiere cuando la conducta es controlada por las consecuencias de las acciones efectuadas por el sujeto, y no por los estímulos o eventos que preceden a las mismas. Por ejemplo, para un estudiante que responde correctamente, un halago es una consecuencia. Para Skinner el aprendizaje operante ocurre gracias al refuerzo, positivo o negativo, o al castigo, por presentación o supresión.
Un refuerzo es un evento que incrementa las posibilidades de que ocurra una conducta. Skinner distingue dos tipos de refuerzo, el refuerzo positivo y el negativo. El refuerzo positivo es un incremento de cierta conducta, como resultado de ofrecer al estudiante algo valorado positivamente o que se desea. Sabemos que algo deseado es un reforzador cuando la conducta que sigue a su aplicación se ve incrementada en frecuencia y duración. El refuerzo negativo es un incremento en cierta conducta, que se logra al retirar al estudiante algo valorado negativamente o indeseable. Un maestro refuerza negativamente cuando dice: "como todos resolvieron correctamente este ejercicio hoy no les voy a dejar tarea". Debe subrayarse que reforzar negativamente no es lo mismo que castigar. Reforzar negativamente es eliminar algo indeseable (en el ejemplo, la tarea) para premiar una conducta (resolver correctamente un ejercicio).Un castigo es un evento que disminuye o debilita la posibilidad de que ocurra una conducta. Un castigo por presentación ocurre cuando una conducta disminuye como resultado de presentarle una consecuencia desagradable, por ejemplo, cuando se le pide a un estudiante que asee el salón después de clase o cuando el profesor reprime verbalmente al estudiante.
Finalmente, la retroalimentación debe ser inmediata de manera que el estudiante asocie ésta con la pregunta formulada en el inicio.La retroalimentación es entonces información acerca de la precisión de una respuesta. Ésta debe ser específica, inmediata y proveer información correctivo para el estudiante. Debe evitarse el uso del castigo y preferir el uso del refuerzo. Si no puede evitarse el uso de un castigo debe preferirse el castigo por supresión.
El uso del elogio en clase como un refuerzo positivo no es tan común como se cree. La repetición incesante de elogios conduce a la saciedad. La saciedad ocurre cuando un refuerzo pierde su potencia. La potencia de un refuerzo es la capacidad que éste tiene de incrementar una conducta en la gente. Por ejemplo, poner excelentes al lado de una nota en un examen puede ser un refuerzo, elogio en este caso, muy potente.
La variación y el uso juicioso de los elogios contribuyen a reducir el efecto de saciedad. El elogio se debe programar.
El cognoscitivismo es la sección "Aprendizaje por asociación", cap. 2, de Garza (2000). Se le conoce como modelo del procesamiento de información. Esta teoría de aprendizaje propone que el cerebro posee, al igual que la computadora, registros o memorias y la capacidad de ejecutar procesos. El cognoscitivismo ataca una de las limitaciones del conductismo donde el alumno es pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el cognoscitivismo tiene una participación activa, es decir, es más fácil aprender participando que sólo escuchando.
Debido a sus limitaciones en capacidad y tiempo de almacenamiento, la memoria de trabajo es el cuello de botella del modelo cognoscitivista. Estas limitaciones deben ser tomadas en cuenta por el profesor a la hora de impartir un curso, ya que pretender que ingrese información en exceso en la memoria de trabajo de un estudiante provocará una sobrecarga en su capacidad de procesamiento, y esta situación puede causar dificultades para el logro del aprendizaje.
Una táctica para evitar lo anterior es realizar pausas durante las presentaciones para sondear, mediante preguntas, el nivel de comprensión de los estudiantes, y de este modo evitar la sobrecarga.
No existe una teoría constructivista única, sino varias estas son las teorías de la Gestalt, de Piaget, de Vygotsky, de Ausubel y de Bruner. Estas teorías se preocupan por los procesos mentales internos que intervienen en el aprendizaje.
En el constructivismo, el enfoque es sistémico, es decir, el todo no siempre es igual a la suma de sus partes.
El punto central de las teorías de Piaget es la búsqueda del equilibrio, propone que el conocimiento es almacenado en esquemas o patrones, niño ha formado el esquema de "gato" cuando éste identifica a un gato y apunta hacia él diciendo "gato".
Un profesor en su primer día de clases activa su esquema “introducción a la clase”. La acumulación de nuevas experiencias puede introducir desequilibrio. Este desequilibrio necesita de un proceso de adaptación que permita a nuestros esquemas recuperar el equilibrio perdido. La adaptación puede darse por medio de una asimilación o de una acomodación.
Podemos notar una diferencia en la aplicación de dos teorías anteriormente descritas al momento de acudir a un laboratorio de práctica de física y química; para un docente será conductista cuando nada más se trata de reproducir un experimento sin obtener otros aprendizajes. En cambio sí nos apoyamos en el constructivismo el alumno aprende significativamente porque lo está haciendo y por lo tanto está adquiriendo otros aprendizajes Vygotsky da mayor importancia a la interacción social y al uso del lenguaje. Un punto crucial en la teoría de Vygotsky es el uso del lenguaje, no sólo para comunicarse con los demás, sino para planear, guiar y supervisar sus propias actividades (Eggen, 1992). Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos" (en Pozo, 1994).
La estructuración lógica del material es una de las características del aprendizaje significativo, teoría de aprendizaje propuesta por el psicólogo educativo David P. Ausubel. Para el autor (Ausubel, 1981), el aprendizaje significativo se opone al aprendizaje sin sentido (memorización pura de contenidos.
Un organizador avanzado para la lección sobre la taxonomía animal de Carnívoros
Reino: Animales: Sistemas multicelulares que se nutren por ingestión.
Subreino: Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos.
Rama: Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital.
Filo: Cordados: Animales con médula espinal, o cordón nervioso.
Subfilo: Vertebrados: Cordados con columna vertebral.
Superclase: Vertebrados con mandíbulas.
Clase: Mamíferos: Poseen pelos en la piel.
Subclase: Mamíferos Placentarios
Orden: Carnívoros
Ausubel enuncia que una de las condiciones del aprendizaje significativo es la predisposición positiva que tenga el estudiante hacia aquél.

Bibliografia:

José Guadalupe Escamilla de los Santos.Trillas / ITESM / ILCE

Innovar con tecnologías en educación







Las innovaciones desde un lugar más moderado, en sí mismas no son malas ni buenas, sino que es el uso que se les da determina las consecuencias. Estas innovaciones afectan todos los ámbitos de nuestras vidas (trabajo, convivencia social, recreación, etc.), en la cual la educación no escapa a esta afirmación.
Al hablar de innovaciones tecnológicas se quiere referir a los materiales para el aprendizaje incorporados al proceso educativo en los últimos años, por ejemplo: el video interactivo, la computadora, Internet, entre otras.
La imagen (video)  lleva cabo la lectura, el análisis de determinados medios y la creación, algunas veces, de sus propias materiales. Los elementos visuales en la educación, van a apoyar que los alumnos puedan recordar lo visto en clase, relacionando la imagen con el tema. Para que esto suceda el profesor debe hacer un análisis serio, técnico y pedagógico a parte del didáctico sobre las distintas herramientas. La incorporación paulatina de estas nuevas tecnologías al ámbito educativo permite vislumbrar el potencial pedagógico de su aplicación al abrir un amplio horizonte de posibilidades educativas, así como la transformación de los procesos enseñanza-aprendizaje y la generación de nuevos métodos y por consiguiente el uso indispensable de estas tecnologías como medio didáctico en la escuela.

martes, 5 de julio de 2011

Videos para compartir

                          






                                           









Comparaciones de las teorías del aprendizaje

TEORIAS DEL APRENDIZAJE 
Se resume lo más importante de cada una de ellas logrando así una mayor comprensión  y poderlas diferencias.
CONDUCTISMO
AUTORES: Skinner, Paulou, Watson
APRENDIZAJE: Es el resultado de la relación de estímulo respuesta y de la aplicación de las contingencias de refuerzo.
ENSEÑANZA: Es disponer gradualmente de las contingencias del refuerzo
CONTENIDO: El material se organiza en pequeños pasos, aplicando contingencias de refuerzo para que el aprendiz participe activa y exitosamente.
MAESTRO: Se preocupa por el cambio en sentido del objeto. Él es quien enseña. Él tiene el poder, la autoridad y toma las decisiones en el salón de clases.
ALUMNO: Es pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Considera al estudiante como receptor pasivo
COGNOSCITIVISMO
AUTORES: Bruner, Ausubel y Rogers
APRENDIZAJE: Es captar la estructura confrontando, situaciones nuevas con anteriores, para transformar los aprendizajes.
ENSEÑANZA: Es adquirir y retener nuevos conocimientos de manera significativa. Es un proceso de búsqueda, fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades del aprendiz. Es ayudar al estudiante a alcanzar al máximo sus capacidades. Es un proceso de interacción en el cual se crean las condiciones, para que se lleve a cabo el aprendizaje significativo
CONTENIDO: Sus contenidos están organizados a los estados de desarrollo planteando tres tipos de presentaciones: activa (haciendo cosas), iónica (por medio de imágenes) y simbólica (Uso de la palabra escrita y hablada). La información es coherente y tiene secuencia con lo ya aprendido a fin de lograr el aprendizaje con un mínimo de tiempo y esfuerzo
MAESTRO: Es el facilitador y mediador  del aprendizaje. Se encarga de organizar y diseñar experiencias didácticas las cuales generen participaciones por parte de los estudiantes de manera que el estudiante tenga un aprendizaje significativo.
ALUMNO: Debe mostrar una actitud positiva, de manera que pueda codificar y recordar la información recibida. El estudiante construye lo que aprende a través de conocimientos previos.

CONSTRUCTIVISMO

AUTORES:    Gestalt, Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner
APRENDIZAJE:       Es una actividad mental, dinámica, continua, intensiva, personalizada y autónoma.
ENSEÑANZA:         Es una acción pedagógica intencional y provocada.
CONTENIDO:         Los contenidos escolares: saberes preexistentes socialmente construidos.
MAESTRO:    Supervisa, orienta o guía el proceso del aprendizaje del alumno. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más.
ALUMNO:     Construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea.


ECLECTICISMO

AUTORES:    Gagne
APRENDIZAJE:       Nueva capacidad adquirida por el organismo sobre la base de comportamientos anteriores, en interacción con su medio.
ENSEÑANZA:         Planificar un conjunto de eventos destinados a iniciar y activar el aprendizaje.
CONTENIDO:         Los temas o cursos se estructuran jerárquicamente. La utilización de métodos activos y técnicos grupales. El énfasis de los aspectos motivaciones de la enseñanza.
MAESTRO:    Es concebido como un facilitador de eventos o procesos. Facilita la actividad, observa y despierta el interés, como mediante la utilización de métodos activos (situaciones problémicas).
ALUMNO:     Sujeto activo.

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Recordar es vivir

Hay cosas que no debemos olvidar, es cierto que del pasado y de la historia podemos aprender, lo que no debemos es quedarnos atrapados en el pasado. Hoy quiero compartir algunos momentos vividos a lo largo de mi enseñanza académica, me remontare a la época de la primaria seria alrededor de 6 a 12 años de edad durante este periodo aprendí de mis maestros eran personas que nos conducían a la educación enérgicos, utilizando la violencia si lo ameritaba el caso; nuestros salones de clases eran muy bonitos era una escuela muy grande de reciente creación los bancos eran verdes para dos personas, mis compañeros eran agradables y muy buenos aparte de los académico, en esa época era fácil portarse bien debido a los castigos. La  etapa de la secundaria un cambio a la estructura de la monotonía de la educación debido a estar acostumbrados a tener un solo maestro y  aquí hay que tener uno por cada clase, además el cambio de compañeros, salón, asistir a clase de taller, pero nuevamente llegas a formar un gran equipo dispuestos a aprender aunque en algunos casos los maestros fueran muy enérgicos como el caso de la maestra de matemáticas aunque para impartir muy buena; otro maestro que era el temor de la secundaria era el de música, tanto así que en algunas ocasiones no les entregaban sus documentos por deber esa materia; luego asistí a un CBTis de nueva creación fui de las primeras generaciones, en la cual conoces a personas de diferentes lugares y maestros con otro nivel de conocimientos como es el caso del profesor de contabilidad que gracias a ello; logro así de esta manera despertar el gusto por mis estudios en el ámbito administrativo por eso logre titularme en la carrera de licenciatura en contaduría. Así mismo una vez terminada mi educación profesional regreso al bachiller pero ya no como alumna sino como profesora cubriendo todas las horas del titular en contabilidad.
Todo esto me hace reflexionar sobre mi práctica docente, en la escuela las aulas son muy amplias y se cuenta con buen ambiente de aprendizaje y debidamente equipadas. La mayoría de los grupos son de la misma cantidad de alumnos, los cuales no  responden igual forma, hay algunos muy indisciplinados y difíciles pero siempre se busca llegar a un acuerdo. Me pude dar cuenta que me inclino por la teoría constructivista, empleo herramientas para que mis alumnos desarrollen, por medio de  materiales, prácticas de documentación de su área,  investigación y exposición mediante la innovación de nuevas tecnológicas.

Frases de educación visita la siguiente página : http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=204

Dimensiones del acto educativo

Aprender es importante, aprender a aprender, lo es aún más.
Pero saber para qué se aprende eso sí que es esencial.

1.- DIMENSIONES DEL ACTO EDUCATIVO
 
* Filosofía de la educación
¿Qué? , ¿Para qué?, ¿Por qué?
Esta dimensión responde a las siguientes interrogantes ¿qué estudiar? Y ¿para qué estudiarlo? ¿Cuáles son los fines, ideales, metas del acto de educar?
  * Sociología de la educación
Marco social, económico y cultural; estructuras escolares; circunstancias concretas
  * Psicología educativa
Estudia particularmente las características y motivaciones del sujeto del acto educativo: profesor, estudiante, grupo escolar
  * Varias ciencias
Constituyen las diversas disciplinas, desde la filosofía hasta las matemáticas, desde la gimnasia hasta la pintura.
  * Metodología educativa
Determinar el camino y los medios más adecuados para el logro de las metas propuestas.

2.- La pedagogía tradicional.
Se basa en conocimientos, normas y valores dando el peso al contenido.
     La pedagogía moderna.
Se basa en la convicción aprender es aprender y da peso al método.

Lo más importante en educación es establecer fines y metas, en función del hombre social y dentro de un contexto social, económico, político y cultural concreto, teniendo como orientación un hombre y una sociedad deseables. Las metas claras, válidas y realistas condicionan y dan valor a las demás dimensiones del quehacer educativo.

3.-Modelos pedagógicos:
Modelo tradicional: Se centra en el contenido, tiene a lograr objetivos de aprendizaje conceptual, el Profesor es protagonista y el fin la instrucción.
Modelo existencialista: Se centra en el desarrollo esté está orientado al estudiante, se da un ambiente flexible, con dialogo y nos da una experiencia, el profesor es solo auxiliar en el desarrollo del estudiante.
Modelo conductista: Se centra en la tecnología educativa, medirá el desarrollo del estudiante, mediante objetivos claros, observables y evaluados.
Modelo constructivista: Se da de manera autónoma, promueve el desarrollo cognoscitivo del estudiante y afianzamiento del conocer y aprender. Se basa en la creatividad en base a dicha autonomía.
Modelo social: Se centra en el desarrollo y en el comportamiento,   compromiso en la transformación del mundo en beneficio de la comunidad. Busca construir una sociedad armoniosa y de bienestar.
4.- ¿Qué es educar? 
Diferentes enfoques:
A.-Proceso que termina con la madurez del individuo, obra de la escuela y sociedad.
B.-Proceso permanente,  obra de la sociedad dura nuestra existencia.
C.-Transmisión de conocimiento y valores
D.- Centrarse en el individuo
E.- Centrarse en la sociedad.
5.- ¿Que es educar? según algunos autores:
Fontanelle. “Ni la buena educación hace el carácter, ni la mala lo destruye”
Locke. “Todos los hombres nacen iguales y con aptitudes iguales; sólo la educación hace la diferencia”
Bloom. “Educar consiste en el desarrollo de aquellas características que permiten al hombre vivir eficazmente en una sociedad compleja”
Kauffman; “contribuir a alcanzar la dignidad humana donde no existe; incrementarla donde su presencia es solo parcial”. ¿Qué significa “dignidad humana”?
Edgar Faure. “Proceso cultural que busca la eclosión y el desarrollo de todas las virtualidades del ser y su sociedad”
Paulo Freire.”Describe la educación como el llegar a ser críticamente consciente de la realidad personal, de tal forma que se logre actuar eficazmente sobre ella y sobre el mundo.

6.- Sujetos de la educación son la persona, la familia, la escuela, el ambiente, la comunidad. En este sentido, todo educa o “deseduca”; todos somos educandos y todos somos educadores a lo largo de nuestra vida, ya que los organismos comienzan a perecer cuando dejan de desarrollarse.

7.- Las metas de la educación.
El objetivo de la educación es aprender a vivir en un proceso nunca acabado, desarrollando nuestras potencialidades en vista del bienestar personal y colectivo y en armonía con el mundo.
Este aprendizaje comporta, en resumen, las siguientes ramificaciones:
           aprender a ser.
           aprender a convivir.
           aprender a conocer
           aprender a hacer
           aprender a tener o administrar
           aprender a disfrutar


El aprendizaje debe comenzar por el conocimiento de sí mismo, que es la fuente indispensable de toda sabiduría y de todo funcionamiento eficaz de nuestra vida. A partir de dicho conocimiento y el conocimiento del otro, aprendemos a interrelacionarnos con los demás.

Los principales enemigos del aprendizaje son el miedo, la angustia, el aburrimiento y el sin sentido. Todo ese proceso que denominamos de “enseñanza – aprendizaje”  debe ser un aprendizaje del disfrute y un enamoramiento con el saber, que llevará espontáneamente a seguir aprendiendo durante toda la vida.